íneas de investigación

Las líneas de investigación principales del IIEDG son las siguientes:
- Perspectivas de género y análisis sociocultural de discursos y prácticas en distintos ámbitos: artístico, filosófico, histórico, jurídico, médico, etc.
- Análisis e intervención socio/psico/económica con un enfoque de género (desarrollo, planificación y diseño,.) en programas de políticas públicas.
- Investigación básica en teorías y metodologías que conforman el campo de los estudios de género.
- Aplicación de los fundamentos teóricos y metodológicos con perspectiva de género a la investigación sobre problemáticas sociales tales como violencia, interculturalidad, igualdad, sexismo institucional, prejuicios en razón de sexo, etc.
Estas líneas generales se concretan en líneas más específicas, que se detallan a continuación:
- Estudios de la red conceptual que sostiene a. las políticas democráticas: igualdad,libertad, alteridad, sororidad , diversidad.
- Justicia,reconocimiento: ley y género.
- Reconstrucción de la arqueología del saber y del hacer femeninos. La tentación de lo neutro en los discursos y paradigmas científicos dominantes.
- Las edades de la mujer. Infancia, adolescencia, madurez y vejez. Relaciones socioafectivas.
- Maternidad, reproducción asistida, bioética.
- Políticas del deseo en la creación literaria, el cine y las artes: construcción y representación del cuerpo.
- Identidades de género: construcciones simbólicas de la feminidad y la masculinidad.
- Figuras: la madre, la lesbiana, la mística, la prostituta, la "histérica".
- Comunidad urbana: las mujeres como agentes de la apropiación y la socialización del espacio. Las redes urbanas: dinámicas interculturales y construcción de identidades.
- Violencias contra las mujeres: génesis, discursos y prácticas. Procesos de liberación y recuperación.
- Multiculturalismo, postcolonialismo y neocolonialismo.
- Salud, género y sistema sanitario. Las enfermedades "femeninas".
- Igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, discriminación retributiva por razones de género, representatividad de las mujeres en los niveles de responsabilidad y en profesiones técnicas, creación de empresas.Condiciones laborales, flexibilización de la jornada de trabajo, conciliación de la vida personal y laboral.
- Didáctica, innovación y coeducación en la enseñanza primaria y secundaria.
- Didáctica
e innovación en la enseñanza superior en áreas técnicas, humanísticas y
experimentales, desarrollo de metodologías desde la perspectiva de
género, incorporación de nuevas tecnologías al aprendizaje. - Trabajo, economía y presupuestos públicos con sensibilidad de género.
- El análisis del mundo rural desde la perspectiva de género.
- Recuperación y visibilización de las catalanas relevantes de todos los tiempos.
- Participación social de las mujeres, grupos sociales transformadores hacia sociedades e identidades liberadoras no patriarcales.
Compartir: