Compartir:

Doctorandas y doctorandos del Programa

 

Liliana ARAGÓN CASTRO

Soy licenciada en Relaciones internacionales por el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey (México), he cursado un máster en Cooperación Internacional del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación (Universidad Complutense de Madrid); también he cursado el máster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género. Profesionalmente me he desarrollado como consultora y como técnica de investigación en temas de género, cultura y desarrollo desde el año 2001 en diferentes organismos y entidades. He trabajado para el municipio de Centro (Tabasco, México) en el diseño y la evaluación de políticas de igualdad de género y capacitaciones contra la violencia machista. Mi proyecto de investigación se enmarca en el ámbito de la historiografía de las mujeres. El título provisional de la tesis es: Mujeres defensoras de los derechos humanos en Chihuahua, México: hacia una reconceptualización y resignificación de justicia, memoria, reparación y activismo en clave de género. La directora es Montserrat Carbonell Esteller. 

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

Correo electrónico: liliana.aragon.castro@gmail.com

 

Belén AUGUSTO GRAÑA

Doctoranda del Programa de Doctorat Interuniversitari en Estudis de Gènere: Cultures, Societats i Polítiques a la Universitat de Barcelona (UB), y forma parte del Grup Internacional i Interuniversitari COPOLIS “Benestar, Comunitat i Control Social” de la misma universidad. Su investigación se centra en la temática de Drogodependencias y Género, es dirigida por la Dra. Elisabet Almeda Samaranch, y codirigida por la Dra. Ana María Morero Beltrán.

Provisionalmente, su tesis se titula “Intervención interseccional con mujeres disidentes desde la perspectiva de reducción de daños en drogodependencias”, y está inscrita en la línea de investigación “Movimientos sociales, activismos y políticas de género”.

Es graduada en Trabajo Social por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Máster de Drogodependencias en la Universitat de Barcelona (UB) y Máster de Política Social, Trabajo y Bienestar en la especialidad de Género en la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). Profesionalmente, se centra en el ejercicio del Trabajo Social en Drogodependencias y Género, especialmente en Centres d’atenció i seguiment (CAS) en diversas entidades adscritas a la Agència de Salut Pública de Barcelona. También cuenta con experiencia en el tratamiento de mujeres drogodependenpendientes supervivientes de violencia machista en el “Espai Ariadna”, y en el abordaje de reducción de daños en la Sala de consumo supervisado (CAS Baluard), donde también ha llevado a cabo una intervención comunitaria directa. Desde el año 2019 colabora como docente en el Máster de Drogodependencias (UB), y cuenta con experiencia investigadora en el tratamiento de drogodependencias junto con las violencias de género que atraviesan a las mujeres consumidoras.

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos y políticas de género

Correo electrónicobelaugra@gmail.com

 

Paula BEAUS BARQUÍN

Investigadora predoctoral en la Universitat Rovira i Virgili, adscrita al Programa Interuniversitario en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas. Se licenció en Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), para más tarde realizar el Máster de Estudios Feministas y de Género de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). Es integrante del Grup de Recerca en Educació Intercultural (GREDI) y ha trabajado durante los dos últimos años para el proyecto SeGReVUni: dimensionar y visibilizar las violencias sexuales y de género en las universidades. Actualmente realiza su tesis doctoral 'Discursos sociales sobre la (in)actividad sexual y sus efectos emocionales y en la identidad de personas jóvenes (auto)percibidas como sexualmente inactivas' bajo la dirección de la Dra. Barbara Biglia (URV) y la Dra. Mari Luz Esteban Galarza (UPV-EHU). Las líneas de investigación en las que se enmarca su tesis son: sexualidades con perspectiva feminista y  juventud(es).

 

Bart BLOEM HERRAIZ

Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y Máster en Gestión y Dinamización de Actividades de Turismo Activo por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), y Máster en Gendering Practices por la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Técnico Deportivo de Media Montaña. Actualmente estudiante de doctorado en el Programa Interuniversitario de Estudios de Género: Cultura, Sociedad y Políticas, y miembro del grupo de investigación Motiva2: Deporte, Organización y Seguridad de la Universidad Pablo de Olavide. Mis intereses de investigación versan sobre las experiencias de las personas trans en las actividades físicas en el medio natural, las metodologías queer y del outdoor, y las intersecciones y confluencias entre pedagogías al aire libre y las pedagogías queer. Me apasionan los viajes en bicicleta, el senderismo, la escalada, el esquí y comerme las verduras de mi huerto. Soy activista en el Bloque Andaluz de Revolución Sexual.

Línea de investigación: 7. Salud: promoción, tecnologías y diversidad.  

Correo electrónico: bart.bloem@uvic.cat

Academia: https://universityofvic.academia.edu/BartBloemHerraiz?from_navbar=true 

Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Bart-Bloem-Herraiz-2

  

Lara BORIN CAMPOLI

 

Doctoranda del programa interuniversitario Estudios de Género: Cultura, Sociedades y Política de la Universidad de Barcelona . Economista graduada en la Universidade Estadual de Campinas (Brasil), Máster en Estudios Culturales (Universidade de São Paulo, Brasil). Sus principales temas de investigación y proyectos sociales en los cuales actúa se relacionan con trabajo doméstico remunerado, trabajos de cuidado, el sector de limpieza, la subcontratación y la economía solidaria.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8145-8245

Lattes: http://lattes.cnpq.br/7626449716273840

Línea de investigación:  2. Trabajo, tiempos y mercado.

Correo electrónico: larabcampoli@gmail.com

 

Mónica Andrea CABARCAS RIVERA

Soy politóloga con Másters en Derechos Humanos, Comunicación y Periodismo. Tengo más de 15 años de experiencia liderando proyectos con comunidades, gobiernos y organizaciones internacionales. He trabajado con víctimas del conflicto armado, migrantes y refugiados en Latinoamérica y Europa.
Mi tesis doctoral, "El triunfo de los oprimidos en la guerra: Un giro interseccional hacia la reconciliación en Colombia", se basa en años de investigación y experiencia profesional en temas de género, justicia transicional y paz, especialmente en la Comisión de la Verdad de Colombia. Durante mi trayectoria, he descubierto cómo las categorías identitarias se transforman durante la violencia y al mismo tiempo generan resistencias.

Línea de investigación: 1. Territorio, migración, globalización. 

Correo electrónico: cabarcasmonica1@gmail.com

Linkedinhttps://www.linkedin.com/in/monicaandreacabarcas/

Publicacioneshttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7324894 y Campaña de comunicación en la Comisión de la verdad: https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/mas-razones-para-creer

 

Alma Delia CALDERÓN LÓPEZ

 

Licenciada en sociología en la Universidad de Guadalajara (México), realizó el máster de Mujeres, Género y Ciudadanía en Políticas Públicas en la Universitat de Barcelona en donde,actualmente, cursa el doctorado en Estudios de Género, Culturas, Sociedades y Políticas. Sus intereses de investigación se desarrollan dentro del campo de los STS (Science and technology studies) explorando la intersección entre género, música y tecnologías. Además, participa activamente como música e investigadora en la Red de Trabajadoras de la Música en Chile.

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

Correo electrónico: almafretless@gmail.com

 

Andrea CANTARELLI

Magíster  en Educación, sociedad y política. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Uruguay - FLACSO Uruguay, Uruguay. Magíster en Gestión Educativa. Universidad ORT Uruguay - Instituto de Educación, Uruguay. Licenciada en Ciencias de la Educación opción Investigación. Universidad de la República - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UDeLaR , Uruguay. La investigación doctoral se centra en las Mujeres privadas de libertad en Uruguay: Trabajo Y Educación desde una perspectiva de género.

Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales

Correo electrónico: aacantarelli@gmail.com

 

María Gloria CAYULEF CONTRERAS


Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos

Correo electrónico: 


Patricia CELI MEDINA

Es licenciada en Antropología por la Universidad San Francisco de Quito y Máster en Políticas Sociales y Acción Comunitaria por la Universidad Autónoma de Barcelona. Actualmente es estudiante de doctorando en el Programa Interuniversitario de Estudios de Género: Cultura, Sociedad y Políticas, investigadora predoctoral del grupo de investigación “Sociedad, Políticas y Comunidades Inclusivas” (SoPCI) de la Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya e integrante de la Cátedra UNESCO Mujeres, Desarrollo y Culturas de la Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya.  Sus investigaciones se han basado en cuestiones relacionadas con la economía feminista, la economía de los comunes y los cuidados remunerados y no remunerados. Su producción científica ha girado en torno al análisis la desfamiliarización de los cuidados en el regímen de bienestar de Ecuador; la contribución de los espacios de cuidados comunitarios apoyados por las administraciones públicas a la democratización de la provisión y recepción de los cuidados de las personas mayores; y  la violencia de género hacia mujeres mayores en Ecuador.

Línea de investigación: 7. Salud: promoción, tecnologías y diversidad

Correo electrónico: 

ORCID: 0000-0001-8110-6373

 

Doris CEVALLOS ZAMBRANO

Doctora en Educación y Sociedad por la Universidad de Barcelona mediante beca, ha obtenido un Diplomado Superior en Educación Universitaria por Competencias, realizó un Master en Administración de Empresas con Mención en Gestión de Recursos Humanos, a su vez cuenta con los títulos de Economista y Licenciada en Ciencias de la Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas. Es miembro de la Red ecuatoriana de mujeres científicas. Sus áreas de investigación en educación superior, sociedad, gobernanza, liderazgo, género y gestión del talento humano. Autora  de  artículos científicos, libros, capítulos de libro y ponencias en eventos en América y Europa. Ejerció  el cargo de Vicerrectora Administrativa de la Uleam, y participó como candidata a Rectora de la misma universidad, coordinó el Proyecto To Inn From Tradition To Innovation in Teacher Training Institute de la U de Barcelona, en la Unión Europea y dentro del programa Erasmus. Es profesora de pregrado de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y de la Universidad Técnica de Manabí; además participa como profesora de posgrado de varias universidades. Ha sido becaria en el 2013 y 2019 por la AUIP. Posee mediante beca de la Fundación Carolina su posdoctorado en la Universidad de Córdoba – España y cursa su segundo Doctorado Interuniversitario en el Programa de Género: cultura, sociedad y política en la Universidad de Girona – España.

Mi tema de investigación es sobre “Factores psicosociales asociados al desempeño laboral del profesorado universitario”. Este trabajo busca estudiar los factores psicosociales y su impacto en el desempeño laboral del profesorado universitario, con enfoque de género analizando hombres y mujeres que se desempeñan en el campo académico universitario de Ecuador.

 

Constanza CHAMORRO MARABOLÍ

Investigadora del Grup Educació i Gènere, Implementació de la perspectiva de gènere a la facultat de ciències de l’educació (UAB), colaboradora del proyecto de innovación docente “Desbordar el aula” (EHU/UPV-UAB) e integrante del Círculo de profesoras feministas Amanda Labarca (Chile). Licenciada en Pedagogía (UMCE), Profesora de Educación Diferencial especializada en problemas de Lenguaje y Audición (UMCE), Máster en Métodos para Investigación Social (UDP). Sus principales líneas de investigación son: formación inicial docente, feminismos y perspectiva de género como herramienta y estrategia educativa, construcción de identidad y narrativas autobiográficas en maestras/os. Actualmente es estudiante del programa Doctoral de Estudios de Género: Cultura, Sociedades y Políticas  y realiza su tesis sobre la construcción de la identidad docente al incorporar la perspectiva de género y los feminismos durante su formación inicial. Activista del movimiento feminista chileno. 

Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales

Correo electrónico: Constanzajaviera.chamorro@e-campus.uab.cat

Páginas web personales:

 

Ester CHECA CORCOY

 

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos

Correo electrónico: ester.checa@uvic.cat

 

Rosa María COSO LÓPEZ

C:\Users\Rosa Mª\Desktop\foto.jpg

Licenciada en filosofía y Ciencias de la educación por la UB, he trabajado como profesora en la educación secundaría durando más de treinta años y he acabado siendo catedrática. Tengo una diplomatura en cultura de Paz y he cursado el máster Interuniversitario de Mujeres, Género y Ciudadanía y en la actualidad estoy jubilada. Mi tesis doctoral es sobre una mujer historiadora, Maria Carmen García-Nieto Paris, que nació en Barcelona al 1927 y murió al 1997, fue una historiadora social y feminista, de las primeras que investigó sobre el papel que tuvieron las mujeres durante la República, la guerra civil y el franquismo. 

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos y políticas de género.

Correo electrónico:

 

Mireia COTS MELERO

 

Graduada en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona (UB).

Actualmente es doctoranda del Programa de Doctorado Interuniversitario en Estudios de género: Culturas, Sociedades y Políticas en la Universidad de Gerona (UdG), de la Línea de Investigación Identidades, Relaciones y Grupos: Construcciones sociales y Derechos, así como forma parte del Grupo de Investigación Discurso, Género, Cultura y Ciencia, de la misma universidad.

Su investigación, dirigida por la Dra. Teresa Cabruja Ubach y titulada “Nudos materno-filiales: Resistencias femeninas / feministas intergeneracionales en entornos psicopatologizados”, se centra en la problematització y resignificación de las tensiones contenidas en las relaciones entre madres, con diagnóstico de salud mental, y sus hijas.

También trabaja de consultora coordinadora en la Consultoría de la Fundación Surt, donde realiza estudios cualitativos y cuantitativos en materia de igualdad y equidad de género; diseña, elabora, implementa y evalúa Planes de Igualdad y Protocolos de Abordaje de las Violencias Machistas y LGBTIfóbicas (internos, locales y comarcales); imparte formación en clave de género, feminista e interseccional; y, asesora y acompaña para la incorporación de la perspectiva de género interseccional en políticas y proyectos, entre otras.

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos

Correo electrónico: mireia.cotsmel@gmail.com

 

Raquel DALMAU ESCODA

 

Historiadora del Arte. Máster en Comunicación y Moda y Máster en Comunicación y Marketing Digital, IED, Madrid. Su línea de investigación principal se centra en estudiar el papel de las instragramers de moda en la construcción de la feminidad y su influencia en las adolescentes. En el ámbito profesional, actualmente, es profesora de Ciencias Sociales y Lengua y Literatura Catalana en la Educación Secundaria Obligatoria.

Línea de investigación: 8. Lenguaje, comunicación y producciones artísticas.

Correo electrónico: raquel.dalmau.escoda@gmail.com

 

Georgina DÍAZ IBARZ

Georgina es una comunicadora feminista especializada en la divulgación digital de temáticas de género y desarrollo internacional. Ha trabajado para varias organizaciones locales e internacionales en el Reino Unido, Bélgica, Nicaragua y Uganda en proyectos sobre juventud, feminismos, emprendimiento, sexualidad, conflicto y salud global. 

Ha cursado un máster en Género, Educación y Desarrollo Internacional en la University College London. Para su tesis, estudió los impactos de la eduación sexual en la construcción de percepciones de género en Uganda. 

Hoy, Georgina es doctoranda del programa de Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas con la Universitat Autònoma de Barcelona. Así mismo, también trabaja para el centro de investigación International Institute for Environment and Development y dirige el equipo editorial de la organización Young Feminist Europe.

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos

Correo electrónico: georgina.diazibarz@gmail.com

 

Iliana Anahí ESTRADA ACERO

 

Línea de investigación: 1. Territorio, migración, globalización. 

Correo electrónico: 

 

Montserrat FERNÁNDEZ GARCÍA

Directora técnica del Observatori del Tercer Sector y profesora asociada al Departamento de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu i Fabra. Licenciada en Sociología y diplomada en estadística por la Universitat Autònoma de Barcelona, su trabajo de tesis ‘La participación de las mujeres en el tercer sector. Análisis comparado por regímenes de bienestar’ forma parte del programa de Doctorados Industriales. 

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

Correo electrónico: correodemontse@gmail.com

 

Nubia E. FRASSER THOMPSON

 

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos

Correo electrónico: 

 

Carla FRÍAS ORTEGA

Es doctora en Sociología por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesora de la Universidad de Chile. Es evaluadora externa miembro de panel de expertos de Evaluación Programas gubernamentales  (EPG) de la Dirección de Presupuesto del Gobierno de Chile. Ha ejecutado diversas evaluaciones de programas y políticas públicas  en Chile, ha sido miembro de diversos equipos internacionales de evaluación  de  Planes de Igualdad de Oportunidades en España, Chile y Uruguay. Ha publicado artículos académicos en  líneas  políticas públicas y género,  diversidad y equidad, Género y evaluación de programas sociales.

Línea de investigación: 1. Territorio, migración, globalización.

Correo electrónico: 

Páginas web personales:

 

Cristina GARCÍA MARTÍNEZ

Es doctoranda en cotutela en Estudios Hispánicos en la Universidad de Grenoble Alpes (Francia) y en Estudios de Género en la Universidad Rovira i Virgili. Su tesis se titula «Ayuda humanitaria, género y comunicación: la imagen de las mujeres en las ONG. El caso del Chocó (2000-2020)» y es dirigida por Iolanda Tortajada (URV) y Sonia Kerfa (UGA). Su investigación aborda los estudios de género y la cuestión colonial en la ayuda humanitaria. Ha realizado una estancia de investigación en la Universidad Tecnológica del Chocó y cuenta con diversas producciones científicas. Ha sido profesora contractual en la Universidad de Grenoble Alpes en los grados de Lenguas Extranjeras Aplicadas y Lenguas Literaturas y Civilizaciones Extranjeras y Regionales desde 2020. Desde enero de 2023, es miembro del comité de redacción de la revista RITA, Revue Interdisciplinaire de travaux sur les Amériques. 

Línea de investigación: 8. Lenguaje, comunicación y producciones artísticas.

Correo electrónico: cristina.garcia-martinez@univ-grenoble-alpes.fr

Páginas web personales: https://orcid.org/0000-0003-1666-5616


Ariadna GRAELLS SANS

 

Línea de investigación: 7. Salud: promoción, tecnologías y diversidad. 

Correo electrónico: 

 

Lorena GONZÁLEZ RUIZ

Con un grado en Humanidades que me permitió estudiar y trabajar en Países Bajos durante dos años, donde conocí el mundo de la investigación gracias al proyecto de investigación Mapping the Ecosexua Movement, en el que trabajé, empiezo esta etapa como doctoranda en la UVic con un proyecto de investigación sobre la representación de la diversidad de género en la cultura contemporánea (redes, televisión y mainstream). Mis líneas de investigación son la representación artística de la diversidad identitaria, los estudios trans y la gestión cultural contemporánea.

Líneas de investigación: 8. Lenguaje, comunicación y producciones artísticas.

 

Anastasia IVANOVA

Doctoranda en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas (Universidad Autónoma de Barcelona) y filósofa de formación. Mi proyecto de tesis de doctorado se presenta un análisis del fenómeno epistémico de menores trans/no binaria en contextos sociopolíticos y culturales.   

Correo electrónico: stana.ivanova@gmail.com

 

Mónica LALIGA MOLLÁ

Licenciada en Derecho por la Universidad Jaime I de Castellón, Máster en Género y Políticas de Igualdad por la Universidad de Valencia, doctoranda en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas en el IIEDG, por la Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya. Cursando actualmente el Máster en Feminismos jurídicos: Teorías y prácticas feministas del Derecho, por la Universidad Autónoma de Barcelona. Su principal línea de investigación se centra en el tratamiento de los delitos de violencia de género, especialmente, la violencia de pareja y diversidad sexo-genérica, desde una aproximación socio-jurídica. La tesis doctoral en curso, “Mujeres lesbianas ante la violencia en parejas: Solicitar y prestar apoyo en el contexto catalán”, es codirigida por la Dra. Conchi San Martín Martínez y el Dr. Gerard Coll-Planas (UVic-UCC).

Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales.

Correo electrónico: monica.laliga@uvic.cat  

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1785-6767

 

Constanza LLORCA RAMOS

Psicóloga social de la Universidad Diego Portales (Chile), Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (España). También he realizado dos diplomados,  uno de ellos en Violencia Política, Memoria y Producciones Culturales de América Latina del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile, y el otro en Pensamiento Contemporáneo: Filosofía y Pensamiento Político de la Universidad Diego Portales. Actualmente soy estudiante de doctorado en el Programa Interuniversitario de Estudios de Género: Cultura, Sociedad y Políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona. Mi tesis doctoral se centra en la recopilación de conocimiento sobre el movimiento feministas descolonial a partir de la voces de activistas de Abya Yala migradas en Barcelona. 

Mis intereses se relacionan con la investigación y la intervención social con perspectiva feminista interseccional, descolonial y antirracista. También me interesa la docencia y desarrollo de prácticas educativas como cursos, talleres y formaciones en las mismas áreas, incluyendo además una perspectiva de sanación y cuidados. Utilizo metodologías acordes a las epistemologías nombradas anteriormente, principalmente abordajes colectivos y narrativos. 

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/constanzallorca/ 

Publicaciones: https://independent.academia.edu/constanzallorcaramos

 

Paloma LUGO SAUCEDO

Licenciada en Derecho y Maestra en Derecho con acentuación en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Coahuila (México); y especialista en Políticas Públicas y Género por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Actualmente es investigadora del Centro de Derechos Civiles y Políticos en la Academia Interamericana de Derechos Humanos, de la Universidad Autónoma de Coahuila (México) y estudia en el programa de Doctorado en Estudios de Género, Sociedades, Culturas y Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) con el tema de tesis “Los permisos laborales por nacimiento en México y su incidencia en la corresponsabilidad parental del cuidado infantil como base para la igualdad sustantiva en el mercado laboral”.

Correo electrónico: palomalugo17@gmail.com

 

Fernanda MARÍN REY

  

Soy Cientista Política (PUC Chile) y Máster en Sociología (Universidad de Chile). También formo parte de la Red de Politólogas #NoSinMujeres, de la Articulación Territorial Feminista Elena Caffarena, soy docente universitaria y activista feminista por los derechos sexuales y (no) reproductivos y las diversidades sexogenéricas. Me he desempeñado en diversos espacios en Chile (PNUD, ONG MILES, ONG Movilh) y en Reino Unido (Abortion Rights UK). Mis principales áreas de investigación son los derechos sexuales y (no) reproductivos -específicamente aborto-; feminismos latinoamericanos y los derechos de las diversidades sexogenéricas. Actualmente curso Doctorado de Estudios de Género: Cultura, Sociedades y Políticas y mi proyecto de investigación trata sobre vivencias fuera de norma y el acceso a salud sexual y salud reproductiva en Cataluña.

Red de Politólogas: https://www.nosinmujeres.com/politologas/2138/fernanda-marin-rey/ 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1499-9930 

Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales

Correo electrónico: fernanda.marin@e-campus.uab.cat

 

Dalia Francheska MÁRQUEZ AÑEZ

Doctoranda en Estudios de Género en la URV, becaria del programa Martí i Franquès COFUND y miembro del Social and Business Research Lab (SBRlab). Graduada en Derecho y titulada especialista en Derecho de Familia con mención honorífica Magna Cum Laude de la Universidad Católica del Táchira en Venezuela. Magister en Derecho de Familia de la Universidad Internacional de la Rioja. Diplomada en relaciones internacionales, derechos humanos y politicas con la Fundación Konrad Adenauer. Experiencia laboral en organismos multilaterales como Becaria OEA en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos-CIDH. Es Directora oficial de Programas de la Asociación Civil sin Fines de Lucro Juventud Unida en Acción y desde el año 2012 ha liderado y apoyado en el diseño e implementación de proyectos sociales de alto impacto a nivel local y global. Reconocida como uno de los Jóvenes Líderes de las Américas (YLAI 2023) y Becaria del Programa Cambio Generacional USIP 2018.

Sus principales líneas de investigación son las políticas públicas, investigación feminista, construcción de paz, derechos de la infancia y derecho internacional público. Su Tesis tiene por título provisional “Políticas de igualdad en la universidad española: un estudio de brechas de género en la academia”.

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

 

Claudia Lizbeth MARTÍNEZ MORENO

 

Hola a todes, mi nombre es Claudia Lizbeth Martínez Moreno, soy mexicana y tengo 34 años. Curso el primer año del doctorado en la UdG. Principalmente, soy docente de bachillerato y asesora de maestría. Estudié la licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana, en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH, 2010). Tengo un máster online en Educación por la Universidad de Jaén (2013) y una maestría en Estudios Culturales por la UNACH (2019). Como parte de mi última maestría, hice una estancia de investigación en la Universidad de Málaga (2019).

 

Cecilia MORENO ARREDONDO

Doctoranda en Estudios de Género por la Universitat de Barcelona con una investigación sobre repertorios de acción colectiva feminista dirigida por Anna Villarroya y Núria Vergés.  Becaria del Programa Becas Chile de ANID. Docente de la cátedra Género e Interculturalidad en UAHC, Chile. Sus temas de investigación son: epistemologías críticas, activismos feministas, nuevos materialismos y cuidados. Ha realizado investigación artística sobre relaciones interespecies en ruinas industriales con el proyecto @cadaveres_cyborgs y otros proyectos vinculados a las artes y  memorias feministas.

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

Correo electrónico: cmoreno@ug.uchile.cl

 

Elsa MUÑOZ GARCÍA

Es doctoranda en Estudios de Género en la Universitat de Barcelona. Tiene un máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, un posgrado en Cultura de Paz y es licenciada en Traducción e Interpretación. Estudia el feminismo transnacional y las alianzas de los feminismos no institucionales y actualmente escribe su tesis sobre las alianzas feministas y las mujeres kurdas de la diáspora. Recientemente ha hecho una estancia de investigación en la University of Washington, donde ha investigado las teorías sobre alianzas feministas.  

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y gurpos: construcciones sociales y derechos.

Correo electrónico: 

 

Ana MURCIA JURADO

Mi vida profesional, académica y personal siempre ha estado vinculada a la acción social, con más de diez años de experiencia laboral, entre el Tercer Sector y la Administración Pública en Cataluña, en el sector de la atención a las personas. Me licencié en Ciencias del Trabajo por la Universitat de Barcelona en el 2010 y en 2008 finalicé la Diplomatura de Trabajo Social por la misma universidad. En 2016 complementé mi formación académica con un Master de Dirección y Gestión de Entidades Sociales (Facultad Pere Tarrés-Ramon Llull) y en 2012 finalicé el Master de Políticas Europeas de Cooperación Internacional al Desarrollo (Universitat Autónoma de Barcelona). Con el objetivo de seguir formándome, actualmente soy doctoranda en Estudios de género, cultura, sociedad y políticas en IIEDG- Universitat de Barcelona. Mi investigación se enmarca dentro de la Economía del cuidado (trabajo, tiempo y mercado) con el fin de contribuir a la profesionalización del sector dedicado al cuidado de personas con dependencia, más concretamente los servicios de ayuda a domicilio desde la provisión pública.

Línea de investigación: 2. Trabajo, tiempo y mercados.

Correo electrónico: ana.murcia7@gmail.com

 

Paula Andrea OPAZO VALENZUELA

Trabajadora Social graduada por la Universidad del Bío-Bío (Chillán, Chile). Máster Interuniversitario en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona. Actualmente soy doctoranda del programa interuniversitario en Estudios de Género, Cultura, Sociedades y Política de la Universidad de Barcelona, becada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID). Mi principal línea de investigación, con enfoque narrativo y feminista, se relaciona con los ámbitos de migración y género, especialmente situada en experiencias de mujeres migrantes en el empleo y el derecho a la vivienda.


Línea de investigación: 1. Territorio, migración y globalización.

 

Alejandra ORELLANA RUEDA

Soy investigadora - activista independiente en temas de género, urbanismo y territorios.  Poseo una formación en arquitectura de base y una maestría en “Urbanismo y Ordenamiento Territorial”, del Instituto de Urbano, Geografía Alpina de Grenoble en Francia, mención Cooperación Internacional. Actualmente, participo en el colectivo “Género y Territorio” de la FAUG, Universidad de Concepción, con el proyecto de investigación interno “Espacios de los Miedos y Cuidados” para la ciudad de Concepción, Chile. Asimismo, a través del ejercicio libre de estos oficios, participo tanto en el activismo feminista, como en la academia y sociedad civil.  Mi proyecto de doctorado se titula de manera provisoria: “Espacialización de las resistencias feministas en los espacios públicos de Chile, visto a través del caso de la ciudad de Concepción.”

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

Correo electrónico: alejandra.orellana.rueda@gmail.com

 

Júlia PASCUAL BORDAS

Graduada en Psicología (UB), Máster de Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (UB). Actualmente, doctoranda en el programa de Doctorado en Estudios de género investigando sobre jóvenes LGBTI+ y espacio privado en Cataluña. Trabajando como asistente de investigación en el Departamento de Ciencias Políticas y Sociales (UPF) en el proyecto “Mapping intersectionality: a conceptual and methodological model for the study of inequalities and discrimination (INTERMAPS)". Experiencia laboral en el ámbito de sensibilización y prevención de violencias machistas y LGBTI+fobia. Participación en movimientos feministas y LGBTI+.

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y gurpos: construcciones sociales y derechos.

Correo electrónico: 

 

Julia PERAL CALBÓ 

En la tesis titulada “Masculinidad e identidad sexual en mujeres lesbianas y bisexuales: los casos de Barcelona y Madrid desde 1990 a la actualidad”, dirigida por Meri Torras e incluida en la línea de investigación de identidades corporales, relaciones y grupos  se quiere estudiar el concepto de “female masculinity”, es decir, cuando las características tradicionalmente asociadas a cuerpos sexuados en masculino están presentes en cuerpos sexuados en femenino en relación con la identidad sexual de mujeres lesbianas y bisexuales desde los años 90 a la actualidad en las ciudades de Barcelona y Madrid.

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos

 

Pol PLANAS CALLICÓ

Oficial de derechos humanos en la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ha realizado estudios de ciencia política, relaciones internacionales, derechos humanos y de desarrollo y ayuda internacional. Su proyecto de investigación en el programa de estudios de género de la Universidad de Barcelona se centra en mujeres inmigrantes en situación irregular, el trabajo doméstico y la política migratoria de la Unión Europea. 

Línea de investigación: 1. Territorio, migración y globalización

Correo electrónicopplanaca74@alumnes.ub.edu

 

Gloria Miluska PRAXMARER

Licenciada en Ciencias de la Educación y Humanidades, Magíster en Educación Superior con segunda especialidad en Didáctica e Investigación Universitaria por la Universidad Católica Santa María y Posgrado en Educación Familiar por la Universidad San Pablo en Arequipa-Perú. Segundo Master of Science in Erziehungswissenschaften (Ciencias de la Educación) con énfasis en Globalización e Integración y campo de investigación en Estudios de Género e Interseccionalidad por la Universidad de Friburgo-Suiza. 

Profesionalmente me he desarrollado como docente en diferentes niveles  de educación escolar e universitaria pública y privada y como capacitadora y coordinadora de programas nacionales de capacitación docente y de gestión en acuerdo con la UNESCO en Perú. 

Mi biografía estuvo marcada por mi propia migración, lo que produjo un redireccionamiento en cuanto a mis intereses. Desde entonces mi vida profesional, académica y personal en Suiza se ha visto involucrada en estudios, investigación y desarrollo de proyectos relacionados con la migración e integración. Actualmente trabajo en un centro de consultoría social para migrantes, dirijo una visita temática en la ciudad de Berna sobre los lugares de participación de las mujeres migrantes y produzco temáticas de migración e integración para un programa de radio. Mi investigación tiene el título provisional: “Mujeres al Margen: Vulnerabilidad y/o Empoderamiento. Migración femenina: La mujer poscolonial como sujeto interseccional en posición subalterna”. 

Línea de investigación: 1. Territorio, migración y globalización

Correo electrónico: miluska@bluewin.ch

Proyectos: Orte der Teilhabe – StattLand – Stadtrundgänge in Bern / vox mundi – Radio Bern RaBe


Amanda ROMO DÍAS

C:\AMANDA\PERSONAL\yo1000.jpg

Soy Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Mariana, Especialista en Proyectos de Desarrollo con Perspectiva de Género de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas y Magíster en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de Los Andes en Colombia también, y ahora doctoranda en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Llevo cerca de 20 años en el ámbito de las políticas públicas y los proyectos de desarrollo para la igualdad de género y me he desempeñado en entidades estatales de nivel nacional, así como con distintas agencias del Sistema de Naciones Unidas. Mis intereses profesionales e investigativos siempre han estado en torno a las mujeres y sus realidades, pero justo ahora, quiero profundizar en las masculinidades y su vínculo con el logro de la igualdad de oportunidades.

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos y políticas de género.

Correo electrónico: CarmenAmanda.Romo@autonoma.cat

 

Maria SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

 

Correo electrónicomaria.sf.93@gmail.com

 

Fernando SANCHO

Sociólogo. Máster en Ciencias Sociales con Mención en Género y Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-Sede Ecuador. Actualmente cursa el Doctorado Interuniversitario en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas en la Universitat de Girona, mediante una beca conferida por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología SENESCYT de Ecuador. Es parte del Grupo de Investigación Discurso, Género, Ciencia y Cultura [DIGECIC] dirigido por la Dra. Teresa Cabruja Ubach. Desarrolla su investigación de tesis doctoral titulada: De delincunetes y enfermos a ciudadanos: politización de los activismos LGBTIQ+ en EcuadorSus líneas de investigación se centran en los estudios de género, sexualidades y estudios LGBTIQ+.

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y gurpos: construcciones sociales y derechos.

Correo electrónico: 

 

Irina SHAPOVA

 

Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales.

Correo electrónico: 

 

Michela TUDINI

Se graduó de la Universidad de Roma La Sapienza en "Development and International Cooperation science" y continuó sus estudios en la maestría en "Food security and Human Development" en la Universidad de Roma Tre. Durante sus estudios realizó varias experiencias en el extranjero: España, Turquía y Francia. Actualmente trabaja con Action Against Hunger y ha comenzado su doctorado. Su tesis se centra en "An investigation on a potential agroecological approach and gender perspective into the farming system in the Sahel" y quiere investigar cómo la agroecología, en su sentido más amplio, puede aumentar la igualdad de género y las oportunidades económicas para las mujeres.


Andrea VALADO DÍAZ

 

Licenciada en Bellas Artes, con Máster en Profesorado en Educación Secundaria, Bachillerato, Ciclos y Enseñanza de Idiomas con especialidad en Artes, por la Universidad de Vigo (España). Máster en Artes Visuales y Perspectivas Feministas Cuir/Queer por la Universidad Miguel Hernández de Elche (España). Máster en Gestión Cultural por la UOC (España). Doctoranda en el Programa Interuniversitario de Estudios de Género: Cultura, Sociedad y Políticas. Mi campo de investigación es el análisis y perspectiva de la censura aplicada en Redes Sociales para producciones artísticas de creadores visuales con orientación Queer.

Líneas de investigación8. Lenguaje, comunicación y producciones artísticas


Mariana VALDERRAMA LEONGOMEZ

Estudiante del doctorado en Estudios de Género: Culturas, sociedades y políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y profesora del Departamento de Estudios Culturales de la misma universidad. Sus líneas de investigación son los estudios de género, la ecología política y la formación de subjetividades ambientales y educativas. Su investigación doctoral se pregunta por los efectos del cambio climático y la escasez de agua en las mujeres rurales de un municipio de Cundinamarca, Colombia. 

Líneas de investigación: 1. Territorio, migraciones, globalización.

Correo electrónico: 

Páginas web personales:

 

Belén VALDÉS VELASCO

Licenciada en Psicología por la Universidad Católica de Chile (2009), con estudios de sociología y Magister en Psicopatología y Psicoanálisis, especialidad: Sexualidad y Traumatismos, por la Université Paris VII (2013). Me he interesado por el trabajo clínico y académico de los distintos tipos de violencias. Actualmente investigo acerca del Aborto clandestino y sobre la falta de reconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile como un tipo de violencia de Género, institucional y política. Mi tesis “Discursos y Representaciones Sociales de la experiencia del aborto en Chile”, se inscribe dentro de la línea de investigación: “Movimientos sociales, activismos y políticas de género”, bajo la dirección de la doctora y psicóloga social Neus Roca Cortés.  

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos y políticas de género.


Emma VANDELLOS PINEDA

 

Doctoranda en marcas comprometidas con la igualdad de género en la Universitat de Barcelona (UB). Colaboradora académica del Departamento de Dirección de Marketing de ESADE, Barcelona donde también colabora como profesora con otros departamentos desde 2003. Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas, MBA (ESADE) y MIM Master of International Management por Thunderbird, Arizona. También es licenciada en Humanidades (UPF) y tiene un postgrado de Gestión Cultural por la misma universidad. Más de 20 años de experiencia en gestión de marketing y desarrollo de negocio, la mitad en el sector privado (L'Oréal, Puig, Price Waterhouse Consulting...) y la otra mitad en instituciones públicas (Museu Picasso o Museu Nacional d'Art de Catalunya MNAC). 2 años en París trabajando en L'Oréal y 1 año en Arizona estudiando en Thunderbird. 

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4670-587X

Linkedin: https://www.linkedin.com/in/emma-vandellos-pineda-a34327/

Líneas de investigación:  2. Trabajo, tiempo y mercados.

 

Eva VÁZQUEZ SEGURA

Matrona de Atención Primaria, licenciada en Historia y Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía. Profesora asociada médica de la asignatura Infermeria de Salut Sexual i Reproductiva en la Universitat de Barcelona. Actualmente realiza su investigación como Doctoranda en la Universitat Autònoma de Barcelona. Su área de estudio son las reproducciones queer y, en particular, reproducción y personas no binarixs. Además de la diversidad sexual y de género, también le interessa todo lo relacionado con Salud Sexual y Reproductiva y los estudios queer. 

Su tesis, titulada provisionalmente “Discursos de las identidades no binarias sobre reproducción” y dirigida por la Meri Torras Francés (tutora y co-directora, UAB) y Diego Falconí Tràvez (co-director, UAB), tiene como finalidad conocer los significados que las personas no binarias otorgan a la reproducción y explorar el deseo reproductivo y las experiencias reproductivas de estas personas.

Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y gurpos: construcciones sociales y derechos.

Correo electrónico: 

 

Jennifer Andrea VENEGAS ESPINOZA

Es profesora de biología y ciencias naturales y licenciada en educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Participa del Programa Nacional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (ICEC-PUCV) y en la Universidad de Playa Ancha (ICEC-UPLA), el programa es una iniciativa de innovación pedagógica orientada a la mejora de la calidad de la educación en ciencias, que surge en el marco de la Agenda de Fortalecimiento de la Educación Pública del Ministerio de Educación en Chile. Sus líneas de interés se enmarcan dentro de los estudios de la Epistemología feminista y la Educación científica.

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

Correo electrónico: 

Páginas web personales:

 

Maria VILLELLAS ARIÑO

Soy Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la UAB, Diplomada de Postgrado en Cultura de Paz y en Género e Igualdad y he cursado el Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía. Desde el año 2003 trabajo como investigadora en la Escuela de Cultura de Paz de la UAB. Mis áreas de especialización son el análisis de género de los conflictos armados y los procesos de paz y la agenda internacional Género, Paz y Seguridad. Además, he participado en diferentes proyectos de consultoría relacionados con los procesos de paz y la participación de las mujeres, así como en el diseño de herramientas de construcción de paz con perspectiva de género, como el II Plan de Acción sobre Mujeres, Paz y Seguridad de España. He trabajado como traductora freelance traduciendo diferentes libros sobre género y conflictividad armada. Formo parte de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Women 's International League for Peace and Freedom, WILPF) y también de la Mediterranean Women Mediators Network y participo como vocal experta del Consejo Catalán de Fomento de la Paz. Mi tesis se enmarca dentro de los estudios feministas sobre paz y seguridad y el desarrollo de la agenda internacional sobre género, paz y seguridad. El título provisional es "La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre mujeres, paz y seguridad. Una herramienta para la construcción de procesos de paz con perspectiva de género" y está dirigida por la Dra. Encarna Bodelón.

Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.

Correo electrónico: maria.villellas@uab.cat

Páginas web personales:

 

Anna ZAERA

Anna Zaera es licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y máster en Relaciones Internacionales por el Instituto de Estudios Internacionales de Barcelona (IBEI). Como periodista ha colaborado con la Cadena SER, agencia efe, Time Out, Mèdia.cat y actualmente es columnista de Vilaweb. Individualmente, ha sido reconocida con el Premio Media Cívica otorgado por la Generalitat de Catalunya en 2018 y el premio Món Rural de Periodisme 2019 por el informe La revolució dels afectes kilómetro cero. También ha recibido el Premio de Comunicación No Sexista 2014 otorgado por la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña al proyecto colectivo Surtdecasa.cat, medio cultural del que cofundó. Es comisaria del festival Femme in Arts,en el Centre d'Art Lo Pati de la Red de Centros de Artes Visuales de Cataluña. Su investigación actual se ocupa de la confesión de identidades no normativas en el contexto familiar a través de videos de autoproducción.

Línea de investigación: 8. Lenguaje, comunicación y producciones artísticas.

Correo electrónico: 

Doctoranda del Programa de Doctorat Interuniversitari en Estudis de Gènere: Cultures, Societats i Polítiques a la Universitat de Barcelona (UB), y forma parte del Grup Internacional i Interuniversitari COPOLIS “Benestar, Comunitat i Control Social” de la misma universidad. Su investigación se centra en la temática de Drogodependencias y Género, es dirigida por la Dra. Elisabet Almeda Samaranch, y codirigida por la Dra. Ana María Morero Beltrán.

Provisionalmente, su tesis se titula “Intervención interseccional con mujeres disidentes desde la perspectiva de reducción de daños en drogodependencias”, y está inscrita en la línea de investigación “Movimientos sociales, activismos y políticas de género”.

Es graduada en Trabajo Social por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Máster de Drogodependencias en la Universitat de Barcelona (UB) y Máster de Política Social, Trabajo y Bienestar en la especialidad de Género en la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). Profesionalmente, se centra en el ejercicio del Trabajo Social en Drogodependencias y Género, especialmente en Centres d’atenció i seguiment (CAS) en diversas entidades adscritas a la Agència de Salut Pública de Barcelona. También cuenta con experiencia en el tratamiento de mujeres drogodependenpendientes supervivientes de violencia machista en el “Espai Ariadna”, y en el abordaje de reducción de daños en la Sala de consumo supervisado (CAS Baluard), donde también ha llevado a cabo una intervención comunitaria directa. Desde el año 2019 colabora como docente en el Máster de Drogodependencias (UB), y cuenta con experiencia investigadora en el tratamiento de drogodependencias junto con las violencias de género que atraviesan a las mujeres consumidoras.