Alumni
Vicky MARTÍN HERREROS
Licenciada en Ciencias del Trabajo por la UOC, Graduada Social por la Universidad de Valladolid, Máster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía, en la Especialidad de Género, políticas públicas e investigación feminista por el IIEDG de Cataluña. Profesora-Consultora de la UOC en asignaturas sobre Género, Trabajos, e Intermediación sociolaboral. Técnica de empleo y desarrollo local en diversos Ayuntamientos. Mis líneas de investigación son las políticas públicas de empleo y el desarrollo de carreras profesionales desde una perceptiva de género.
Línea de investigación: 2. Trabajo, tiempo y mercados.
Correo electrónico: vickymherreros@gmail.com
Leyla MÉNDEZ CARO
Psicóloga, Magister en psicología social de la Universidad Católica del Norte. Actualmente es profesora asistente de la Universidad de Antofagasta, Chile. Realiza investigación doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona a través de beca CONICYT para estudios en el extranjero. Tema de tesis: Corpolugaridades en mujeres sudamericanas que habitan campamentos. Dirección de tesis: Anna Ortiz Guitart y Diego Falconi Trávez. Temas de investigación y acción: Género, interculturalidad, migraciones, infancia.
Línea de investigación: 1.Territorio, migración, globalización
Correo electrónico: leyla.mendez@uantof.cl
Dafne SALDAÑA BLASCO
Doctora en Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Barcelona. Arquitecta por la Universidad Politécnica de Cataluña y Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona. Soy co-fundadora de la Asociación Equal Saree, donde trabajo des de el año 2011. formando parte de proyectos de investigación acción, diseñando metodologías participativas en el ámbito de las transformaciones urbanas y espaciales, desarrollando análisis e indicadores socio-espaciales y evaluando el impacto de género en el diseño urbano. Mi investigación aborda las conexiones entre el diseño espacial y urbano, las desigualdades de género y el currículum oculto en la educación primaria. He colaborado en varias publicaciones sobre metodologías participativas y co-diseño del espacio urbano y he participado en conferencias y formaciones internacionales.
Líneas de investigación: 1.Territorio, migración, globalización
Correo electrónico: dafnesb@gmail.com
María Soledad ASCENCIO CORTÉS
Es Trabajadora Social por la Universidad de Concepción (Chile), y DEA en Antropología Social por la Universidad de Sevilla (España). Ha trabajado como profesora asistente e investigadora en Universidad del Bío-Bío (2006-2017), y como profesora colaboradora en Universidad Andrés Bello (2010-2016). En investigación ha dirigido y codirigido proyectos en el ámbito de los estudios de género, políticas públicas e intervención social. En el año 2016 obtuvo beca del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT-CHILE para cursar Programa Doctorado Interuniversitario en Estudios de Género: Culturas, sociedades y políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Línea de investigación: 2. Trabajo, tiempo y mercados.
Correo electrónico: mariasoledad.ascensio@e-campus.uab.cat ; solasco@gmail.com
Noemi PARRA ABAÚNZA
Noemi Parra (Las Palmas de Gran Canaria, 1981) es doctora en Estudios de Género: Culturas Sociedades y Políticas por UVIC-UCC UAB, UB, UdG y URV (2021). Su tesis doctoral se titula "Experiencias y desafíos de la adolescencia trans. Una interpretación narrativa de la construcción social del género y la edad" dirigida por Gerard Coll-Planas y Mª Eugenia Cardenal.
Trabaja como Profesora Contratada Doctora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social en la ULPGC y como profesora invitada en el Máster Universitario de Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico de la UCJC desde el 2021. Durante dos décadas ha estado dedicada a la intervención social en el terreno de género y sexualidad, con especial incidencia en el colectivo juvenil, mujeres y personas con discapacidad. Fruto de ese trabajo son algunas de sus publicaciones como la colección de Guías de Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres Jóvenes (Instituto Canario de Igualdad 2017 y 2018), Sexualidades diversas. Manual para la atención de la diversidad sexual en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (FEAPS, 2015) y su participación en las obras colectivas Buenos Tratos: prevención de la violencia sexista (Talasa, 2010) y Prevención de la violencia interpersonal, en la pareja y... muchos más (Talasa, 2008). Sus últimos trabajos son el libro Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans* (Bellaterra, 2021) y su participación en el libro coral Alianzas Rebeldes: un feminismo más allá de la identidad (Bellaterra, 2021).
Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y gurpos: construcciones sociales y derechos.
Correo electrónico: noemi.parra@uvic.cat
Páginas web personal: https://accedacris.ulpgc.es/cris/rp/rp00617/profile.html
Fannella GIUSTI MINOTRE
Soy psicóloga por la Universidad Autónoma de Centroamérica de Costa Rica (UACA). También tengo la Maestría en Estudios de la Mujer con énfasis en Violencia Intrafamiliar y de Género de la Universidad de Costa Rica -UCR- y de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA-. Durante más de quince años trabajé en la atención y prevención de las violencias de género. Desde hace ocho años trabajo como académica e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA, además soy docente de la Maestría en Violencia Intrafamiliar y de Género y del Bachillerato en Género y Desarrollo. Las investigaciones realizadas, así como las publicaciones y ponencias han estado orientadas al ámbito de la violencia intrafamiliar y otras formas de violencia contra las mujeres (2009-2011), abuso sexual e incesto (2006), hostigamiento sexual y Políticas institucionales en esta materia (2011-2017). La propuesta se circunscribe en la línea de investigación del doctorado sobre Relaciones de Poder y Violencias Patriarcales. El tema provisional de la tesis es “La cultura de la violación y su impacto en las mujeres jóvenes costarricenses”. Las directoras son Montserrat Rifa Valls y Margo Pujal i Llombart, ambas de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales.
Correo electrónico: giustiminotre@gmail.com
Maria CANAL CAICEDO
Doctora en estudios de género: Culturas, sociedades y políticas, Mención Cum Laude; Magister en Psicología, Master en resolución y teoría de conflictos, profesional en Sociología. Experiencia laboral en protección a la niñez, desarrollo sostenible, conflicto armado, derechos humanos y género en América Latina, el Caribe y Asia Sur. Docente universitaria a nivel nacional e internacional. Consultora global en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF, USAID y Particip GmbH.
Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales
Correo electrónico: maria.canal@gmail.com
Página web personal: https://mariacanalcaicedo.com/
Ángela Paloma MARTÍN FERNÁNDEZ
Doctora en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas (Universidad Rovira i Virgili, más cuatro universidades en colaboración). Tesis doctoral centrada en el liderazgo y la participación política de las mujeres en España para el cambio social. Licenciada en Periodismo y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster de Comunicación Política y Corporativa en la Universidad de Navarra & The George Washington University. Asesora en el gabinete de la presidencia del Gobierno de España. Atesora más de quince años de trayectoria profesional como consultora política en más de seis países. Es profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Diplomatura de Postgrado en Comunicación y Liderazgo Político. Ha sido profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora de Más políticas para otra política (Antonio Machado, 2020), Se llamaba Alfredo… Las claves de una derrota electoral inevitable (LAERTES, 2013) y A Praga desde la Mitad del Mundo (Libros.com, 2017). Ha obtenido varios reconocimientos internacionales por su trayectoria. El 6 de agosto de 2016 recogió en Georgetown University, Washington DC, el Victory Award al ser galardonada como una de las 12 mujeres más influyentes en el mundo de la comunicación política.
Línea de investigación: 8. Lenguaje, comunicación y producciones artísticas.
Correo electrónico: angelapaloma.martin@estudiants.urv.cat