Alumni
Vicky MARTÍN HERREROS
Licenciada en Ciencias del Trabajo por la UOC, Graduada Social por la Universidad de Valladolid, Máster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía, en la Especialidad de Género, políticas públicas e investigación feminista por el IIEDG de Cataluña. Profesora-Consultora de la UOC en asignaturas sobre Género, Trabajos, e Intermediación sociolaboral. Técnica de empleo y desarrollo local en diversos Ayuntamientos. Mis líneas de investigación son las políticas públicas de empleo y el desarrollo de carreras profesionales desde una perceptiva de género.
Línea de investigación: 2. Trabajo, tiempo y mercados.
Correo electrónico: vickymherreros@gmail.com
Leyla MÉNDEZ CARO
Psicóloga, Magister en psicología social de la Universidad Católica del Norte. Actualmente es profesora asistente de la Universidad de Antofagasta, Chile. Realiza investigación doctoral en la Universidad Autónoma de Barcelona a través de beca CONICYT para estudios en el extranjero. Tema de tesis: Corpolugaridades en mujeres sudamericanas que habitan campamentos. Dirección de tesis: Anna Ortiz Guitart y Diego Falconi Trávez. Temas de investigación y acción: Género, interculturalidad, migraciones, infancia.
Línea de investigación: 1.Territorio, migración, globalización
Correo electrónico: leyla.mendez@uantof.cl
Dafne SALDAÑA BLASCO
Doctora en Estudios de Género en la Universidad Autónoma de Barcelona. Arquitecta por la Universidad Politécnica de Cataluña y Máster en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía por la Universidad de Barcelona. Soy co-fundadora de la Asociación Equal Saree, donde trabajo des de el año 2011. formando parte de proyectos de investigación acción, diseñando metodologías participativas en el ámbito de las transformaciones urbanas y espaciales, desarrollando análisis e indicadores socio-espaciales y evaluando el impacto de género en el diseño urbano. Mi investigación aborda las conexiones entre el diseño espacial y urbano, las desigualdades de género y el currículum oculto en la educación primaria. He colaborado en varias publicaciones sobre metodologías participativas y co-diseño del espacio urbano y he participado en conferencias y formaciones internacionales.
Líneas de investigación: 1.Territorio, migración, globalización
Correo electrónico: dafnesb@gmail.com
María Soledad ASCENCIO CORTÉS
Es Trabajadora Social por la Universidad de Concepción (Chile), y DEA en Antropología Social por la Universidad de Sevilla (España). Ha trabajado como profesora asistente e investigadora en Universidad del Bío-Bío (2006-2017), y como profesora colaboradora en Universidad Andrés Bello (2010-2016). En investigación ha dirigido y codirigido proyectos en el ámbito de los estudios de género, políticas públicas e intervención social. En el año 2016 obtuvo beca del Programa de Formación de Capital Humano Avanzado de CONICYT-CHILE para cursar Programa Doctorado Interuniversitario en Estudios de Género: Culturas, sociedades y políticas en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Línea de investigación: 2. Trabajo, tiempo y mercados.
Correo electrónico: mariasoledad.ascensio@e-campus.uab.cat ; solasco@gmail.com
Noemi PARRA ABAÚNZA
Noemi Parra (Las Palmas de Gran Canaria, 1981) es doctora en Estudios de Género: Culturas Sociedades y Políticas por UVIC-UCC UAB, UB, UdG y URV (2021). Su tesis doctoral se titula "Experiencias y desafíos de la adolescencia trans. Una interpretación narrativa de la construcción social del género y la edad" dirigida por Gerard Coll-Planas y Mª Eugenia Cardenal.
Trabaja como Profesora Contratada Doctora del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales del Departamento de Psicología, Sociología y Trabajo Social en la ULPGC y como profesora invitada en el Máster Universitario de Sexología: Educación Sexual y Asesoramiento Sexológico de la UCJC desde el 2021. Durante dos décadas ha estado dedicada a la intervención social en el terreno de género y sexualidad, con especial incidencia en el colectivo juvenil, mujeres y personas con discapacidad. Fruto de ese trabajo son algunas de sus publicaciones como la colección de Guías de Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres Jóvenes (Instituto Canario de Igualdad 2017 y 2018), Sexualidades diversas. Manual para la atención de la diversidad sexual en personas con discapacidad intelectual o del desarrollo (FEAPS, 2015) y su participación en las obras colectivas Buenos Tratos: prevención de la violencia sexista (Talasa, 2010) y Prevención de la violencia interpersonal, en la pareja y... muchos más (Talasa, 2008). Sus últimos trabajos son el libro Historias de afectos. Acompañar la adolescencia trans* (Bellaterra, 2021) y su participación en el libro coral Alianzas Rebeldes: un feminismo más allá de la identidad (Bellaterra, 2021).
Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y gurpos: construcciones sociales y derechos.
Correo electrónico: noemi.parra@uvic.cat
Páginas web personal: https://accedacris.ulpgc.es/cris/rp/rp00617/profile.html
Fannella GIUSTI MINOTRE
Soy psicóloga por la Universidad Autónoma de Centroamérica de Costa Rica (UACA). También tengo la Maestría en Estudios de la Mujer con énfasis en Violencia Intrafamiliar y de Género de la Universidad de Costa Rica -UCR- y de la Universidad Nacional de Costa Rica -UNA-. Durante más de quince años trabajé en la atención y prevención de las violencias de género. Desde hace ocho años trabajo como académica e investigadora del Instituto de Estudios de la Mujer de la UNA, además soy docente de la Maestría en Violencia Intrafamiliar y de Género y del Bachillerato en Género y Desarrollo. Las investigaciones realizadas, así como las publicaciones y ponencias han estado orientadas al ámbito de la violencia intrafamiliar y otras formas de violencia contra las mujeres (2009-2011), abuso sexual e incesto (2006), hostigamiento sexual y Políticas institucionales en esta materia (2011-2017). La propuesta se circunscribe en la línea de investigación del doctorado sobre Relaciones de Poder y Violencias Patriarcales. El tema provisional de la tesis es “La cultura de la violación y su impacto en las mujeres jóvenes costarricenses”. Las directoras son Montserrat Rifa Valls y Margo Pujal i Llombart, ambas de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales.
Correo electrónico: giustiminotre@gmail.com
Maria CANAL CAICEDO
Doctora en estudios de género: Culturas, sociedades y políticas, Mención Cum Laude; Magister en Psicología, Master en resolución y teoría de conflictos, profesional en Sociología. Experiencia laboral en protección a la niñez, desarrollo sostenible, conflicto armado, derechos humanos y género en América Latina, el Caribe y Asia Sur. Docente universitaria a nivel nacional e internacional. Consultora global en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, UNICEF, USAID y Particip GmbH.
Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales
Correo electrónico: maria.canal@gmail.com
Página web personal: https://mariacanalcaicedo.com/
Ángela Paloma MARTÍN FERNÁNDEZ
Doctora en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas (Universidad Rovira i Virgili, más cuatro universidades en colaboración). Tesis doctoral centrada en el liderazgo y la participación política de las mujeres en España para el cambio social. Licenciada en Periodismo y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad Carlos III de Madrid. Máster de Comunicación Política y Corporativa en la Universidad de Navarra & The George Washington University. Asesora en el gabinete de la presidencia del Gobierno de España. Atesora más de quince años de trayectoria profesional como consultora política en más de seis países. Es profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona, en la Diplomatura de Postgrado en Comunicación y Liderazgo Político. Ha sido profesora asociada de la Universidad Carlos III de Madrid. Es autora de Más políticas para otra política (Antonio Machado, 2020), Se llamaba Alfredo… Las claves de una derrota electoral inevitable (LAERTES, 2013) y A Praga desde la Mitad del Mundo (Libros.com, 2017). Ha obtenido varios reconocimientos internacionales por su trayectoria. El 6 de agosto de 2016 recogió en Georgetown University, Washington DC, el Victory Award al ser galardonada como una de las 12 mujeres más influyentes en el mundo de la comunicación política.
Línea de investigación: 8. Lenguaje, comunicación y producciones artísticas.
Correo electrónico: angelapaloma.martin@estudiants.urv.cat
Laura FRANCO CIAN
Estudié psicología y realicé mis estudios postgraduales (MsC y Esp.) en el campo de la psicología clínica. Desde el año 2015 soy docente-investigadora en la Universidad el Bosque (Colombia), donde trabajo principalmente en violencias de género y en conflicto armado. La investigación que realizo en este programa doctoral hace parte de la línea: relaciones de poder y violencias patriarcales. En esta, exploro los discursos que moldean el proceso de reconstrucción del cuerpo de mujeres que han sido víctimas de ataques con agentes químicos en Colombia desde una aproximación teórica y metodológica feminista. La investigación es co-dirigida por Dolors Comas d’Argemir y Ángel Martínez Hernáez.
Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales.
Correo electrónico: laurafrancocian@gmail.com
Páginas web personales:
Edurne JIMÉNEZ PÉREZ
Soy socióloga por la Universitat Autònoma de Barcelona y cursé el máster en estudios territoriales y de la población en el Centro de Estudios Demográficos de la misma universidad. En los últimos diez años me he desarrollado profesionalmente en dos ámbitos. Por un lado, como investigadora feminista en proyectos europeos sobre violencias de género y violencias sexuales (Gap Worki USVreact), así como formando parte del equipo del Seminari Interdisciplinar de Metodologia de Recerca Feministay el grupo de investigación Gredi en la Universitat Rovira i Virgili. Por otro lado, como socia trabajadora de la cooperativa Candela donde coordino proyectos de intervención en coeducación, violencias de género y diversidad sexual y de género desde una perspectiva feminista y comunitaria. También soy formadora de públicos variados en estas materias, educadora de jóvenes LGTBI+ en el proyecto Oasis y he sido docente del grado de Educación Social a la asignatura de “Comunidad, en torno social y acción comunitaria”.
Mi investigación doctoral se centra en la interacción de estos dos ámbitos. Evalúo dos programas de prevención de violencias de género, en concreto dos acciones formativas para profesionales, incorporando los principios de la investigación feminista. La idea es generar herramientas para mejorar los procesos evaluativos que acaben por revertir en una mejora de los programas formativos que buscan la erradicación de todas estas violencias.
Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales.
Correo electrónico: edurne.jimenez@urv.cat
Paula ARCE BECERRA
Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos
Correo electrónico: paula.arce@uab.cat
Irina RAVELO RODRÍGUEZ
Línea de investigación: 7. Salud: promoción, tecnologías y diversidad.
Correo electrónico: irina.ravelo@gmail.com
Rachel ALFONSO OLIVERA
Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: costrucciones sociales.
Correo electrónico: rachelalfonso83@gmail.com
Christel KELLER GARGANTÉ
Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia; también ha cursado el máster en Estudios de Género, Mujeres y Ciudadanía del Instituto Interuniversitario de Estudios de Mujeres y Género. Profesionalmente se ha desarrollado como consultora, técnica de investigación y formadora desde el año 2008 en diferentes empresas y entidades. Ha trabajado para múltiples municipios en el diseño y la evaluación de políticas de igualdad de género y contra la violencia machista y ha participado en proyectos de investigación de diferentes temáticas, entre otras el impacto de la crisis sobre las condiciones de vida de las mujeres en la ciudad de Barcelona (2013), la transversalidad de género en la administración pública catalana (2015), los grupos de crianza y las madres de día en la ciudad de Barcelona (2017) y las vivindas colaborativas de personas mayores (2020). Desde el año 2017 colabora en el Máster de Género y Comunicación (UAB) y en el Máster de Políticas Sociales y Acción Comunitaria (Escola del IGOP - UAB). Defendió su tesis doctoral en enero del 2023, titulada "Cuidar en común. Los proyectos comunitarios en la democratización del cuidado" con excelente cum laude. La tesis se enmarca en el ámbito de la economía feminista y de la economía de los cuidados, y propone llevar a cabo un análisis comparado de diferentes casos de gestión comunitaria de los cuidados, captando qué potencialidades y límites tiene la comunidad como agente de resolución de las necesidades de cuidado en clave de justicia social y de género.
Línea de investigación: 2. Trabajo, tiempos y mercado.
Correo electrónico: ckellergargante@gmail.com
Marcela SCHENCK MARTÍNEZ
Licenciada y Máster en Ciencia Política (Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR), con diploma de posgrado en Género y Políticas Públicas (FCS, UdelaR) y en Ciencia Política (FCS, UdelaR). Doctoranda en el Programa de Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas (Universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Girona, Rovira i Virgili y Vic- Universitat Central de Catalunya). Docente e investigadora en la Universidad de la República de Uruguay desde el año 2009, desarrollando líneas de investigación principalmente relacionadas a género, diversidad sexual y de género, violencia doméstica, políticas públicas y procesos de diálogo social. Se ha desempeñado como consultora para diversos organismos nacionales e internacionales en lo que respecta a sus áreas de investigación. Actualmente es Profesora Adjunta del Instituto de Psicología de la Salud (Facultad de Psicología, UdelaR) y del Grupo Docente en Ciencia Política (Facultad de Derecho, UdelaR). Es también investigadora en la línea de Estudios sobre Diversidad Sexual y de Género de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.
Línea de investigación: 7. Salud: promoción, tecnologías y diversidad.
Correo electrónico: mschenck@psico.edu.uy
Páginas web personales:
Elena FIERLI
Historiadora del arte y especialista en literatura infantil y juvenil, se ocupa de educación de género con proyectos de formación y educación en escuelas, museos y lugares "no convencionales", como cárceles y comunidades de atención a pacientes psiquiátricos. Es activista en la asociación feminista SCOSSE en Roma (scosse.org), que promueve la educación de género y la lucha contra todo tipo de discriminación, desde la violencia contra las mujeres, hasta la homotransfobia y el acoso escolar. En esta asociación, se ocupa de los proyectos Leer sin estereotipos, Fammi Capire y la Red Nacional Educare alle differenze-Italia. PhD student en Estudios de gènero en la URV.
Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos
Correo electrónico: elenafierli@gmail.com
Nubia E. FRASSER THOMPSON
Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos
Correo electrónico: nubiafrasser@hotmail.com
Constanza CHAMORRO MARABOLÍ
Investigadora del Grup Educació i Gènere, Implementació de la perspectiva de gènere a la facultat de ciències de l’educació (UAB), colaboradora del proyecto de innovación docente “Desbordar el aula” (EHU/UPV-UAB) e integrante del Círculo de profesoras feministas Amanda Labarca (Chile). Licenciada en Pedagogía (UMCE), Profesora de Educación Diferencial especializada en problemas de Lenguaje y Audición (UMCE), Máster en Métodos para Investigación Social (UDP). Sus principales líneas de investigación son: formación inicial docente, feminismos y perspectiva de género como herramienta y estrategia educativa, construcción de identidad y narrativas autobiográficas en maestras/os. Actualmente es estudiante del programa Doctoral de Estudios de Género: Cultura, Sociedades y Políticas y realiza su tesis sobre la construcción de la identidad docente al incorporar la perspectiva de género y los feminismos durante su formación inicial. Activista del movimiento feminista chileno.
Línea de investigación: 5. Relaciones de poder y violencias patriarcales
Correo electrónico: Constanzajaviera.chamorro@e-campus.uab.cat
Páginas web personales:
Jennifer Andrea VENEGAS ESPINOZA
Es profesora de biología y ciencias naturales y licenciada en educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Participa del Programa Nacional de Indagación Científica para la Educación en Ciencias en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (ICEC-PUCV) y en la Universidad de Playa Ancha (ICEC-UPLA), el programa es una iniciativa de innovación pedagógica orientada a la mejora de la calidad de la educación en ciencias, que surge en el marco de la Agenda de Fortalecimiento de la Educación Pública del Ministerio de Educación en Chile. Sus líneas de interés se enmarcan dentro de los estudios de la Epistemología feminista y la Educación científica.
Línea de investigación: 4. Movimientos sociales, activismos, políticas de género.
Correo electrónico: jennifer.venegas.es@gmail.com
Páginas web personales:
Mariana VALDERRAMA LEONGOMEZ
Estudiante del doctorado en Estudios de Género: Culturas, sociedades y políticas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Magister en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y profesora del Departamento de Estudios Culturales de la misma universidad. Sus líneas de investigación son los estudios de género, la ecología política y la formación de subjetividades ambientales y educativas. Su investigación doctoral se pregunta por los efectos del cambio climático y la escasez de agua en las mujeres rurales de un municipio de Cundinamarca, Colombia.
Líneas de investigación: 1. Territorio, migraciones, globalización.
Correo electrónico:
Elsa MUÑOZ GARCÍA
Es doctoranda en Estudios de Género en la Universitat de Barcelona. Tiene un máster en Relaciones Internacionales, Seguridad y Desarrollo, un posgrado en Cultura de Paz y es licenciada en Traducción e Interpretación. Estudia el feminismo transnacional y las alianzas de los feminismos no institucionales y actualmente escribe su tesis sobre las alianzas feministas y las mujeres kurdas de la diáspora. Recientemente ha hecho una estancia de investigación en la University of Washington, donde ha investigado las teorías sobre alianzas feministas.
Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y gurpos: construcciones sociales y derechos.
Correo electrónico: Mgarcia.elsa@gmail.com
- Páginas web personales:
- linkedin.com/in/elsa-muñoz-garcia-216b1b1a
- https://www.researchgate.net/profile/Elsa_Munoz-Garcia
- https://independent.academia.edu/Elsamgarcia
Ester CHECA CORCOY
Línea de investigación: 3. Identidades, relaciones y grupos: construcciones sociales y derechos
Correo electrónico: ester.checa@uvic.cat
Cristina GARCÍA MARTÍNEZ
Es doctoranda en cotutela en Estudios Hispánicos en la Universidad de Grenoble Alpes (Francia) y en Estudios de Género en la Universidad Rovira i Virgili. Su tesis se titula «Ayuda humanitaria, género y comunicación: la imagen de las mujeres en las ONG. El caso del Chocó (2000-2020)» y es dirigida por Iolanda Tortajada (URV) y Sonia Kerfa (UGA). Su investigación aborda los estudios de género y la cuestión colonial en la ayuda humanitaria. Ha realizado una estancia de investigación en la Universidad Tecnológica del Chocó y cuenta con diversas producciones científicas. Ha sido profesora contractual en la Universidad de Grenoble Alpes en los grados de Lenguas Extranjeras Aplicadas y Lenguas Literaturas y Civilizaciones Extranjeras y Regionales desde 2020. Desde enero de 2023, es miembro del comité de redacción de la revista RITA, Revue Interdisciplinaire de travaux sur les Amériques.
Línea de investigación: 8. Lenguaje, comunicación y producciones artísticas.
Correo electrónico: cristina.garcia-martinez@univ-grenoble-alpes.fr
Páginas web personales: https://orcid.org/0000-0003-1666-5616
Compartir: